La revolución de los absorbedores de etileno en las frutas y hortalizas
Generalmente, hay todavía falta de información acerca del etileno y de cómo esta hormona natural afecta en la maduración de las frutas y hortalizas. “Incluso en el sector hortofrutícola me encuentro con almacenes cuyas cámaras frigoríficas contienen todo tipo de frutas y hortalizas juntas”, cuenta Juan Luís Pedro, director del departamento de I+D+i de Keepfresh.

Keepfresh es una empresa que ofrece soluciones para el mantenimiento de la frescura de la fruta y hortalizas, previniendo mermas y desperdicio de alimentos. Su producto estrella son las hojas de absorción de etileno. Se trata de láminas formadas por dos capas de papel de calidad alimentaria en cuyo interior se encuentra el absorbedor de etileno. Cada hoja de papel se divide en celdillas dependiendo del tamaño y formato dado a petición del cliente, con el fin de poder cubrir el 99% de la superficie de la caja y tener pleno contacto con el vegetal.
“La hoja absorbedora para uso industrial ha sido un éxito para el sector
hortofrutícola en los últimos quince años, la cual hemos ido mejorando y
adaptando a las necesidades del mercado. El último cambio realizado recientemente
se debe a la evolución de los precios en el mercado de las frutas, lo que nos
ha llevado a recortar costes. Para ello hemos reducido el tamaño de la
aplicación de esta solución, manteniendo la misma eficacia de siempre, pero más
asequible en precio”, explica Juan Luís Pedro. “Podemos trabajar a temperatura
ambiente, protegiendo a la fruta de los gases volátiles en todo tipo de
ambiente, actuando como un abrigo protector”.
Este mes han cerrado acuerdos con dos distribuidores en Portugal y cuatro nuevos
grandes distribuidores de embalaje en España. Por otra parte, los mercados de
América Latina van cobrando importancia, a medida que se van sumando
distribuidores en Ecuador, Perú, Chile, México y en breve se incorporara
Argentina.
“Clientes nuestros en España están enviando cítricos y kakis a Australia,
lechugas y brócoli a Dubái, melones a Shangai y a Hong Kong o pimientos a la
costa oeste de Estados Unidos. Si bien los exportadores son nuestros mayores
clientes, quienes más se benefician de esto son las cadenas de supermercados,
ya que aumenta la vida comercial del producto en los estantes”.
La cantidad de absorbedor de etileno dentro de las láminas KEEPFRESH varía
dependiendo del producto, de su peso y de la distancia que éste debe recorrer
en su transporte. “Disponemos de un producto a medida, cuya única intención es
que cada cliente compre aquello que necesita según el valor añadido de sus
productos y sus necesidades, evitando que malgaste el dinero en aquello que no
necesita”.
En los últimos años, Keepfresh ha desarrollado sistemas de control ambiental
para la eliminación de volátiles sólidos y gaseosos entre los que se encuentran
el etileno, alcoholes y aldehídos, así como esporas de mohos y hongos,
efectuando una higienización del aire gracias a la incorporación de germicidas,
en todo tipo de cámaras frigoríficas.

“En Perú hemos obtenido resultados fantásticos con las pruebas
realizadas en cámaras para uva de mesa, hemos reducido sustancialmente el
ambiente de SO2, que es muy importante para mantener una atmósfera segura para
los empleados que acceden a las cámaras. Los altos niveles de SO2 son muy
perjudiciales para la salud, e incluso mortales. Hemos conseguido además
reducir el consumo energético de las máquinas, dando una garantía de 50.000
horas a los motores y de por vida en las carcasas inoxidables”, indica Juan
Luís Pedro.
“Somos muchas las empresas que se dedican a esto, por lo que buscamos ofrecer
algo diferente. De hecho, nosotros explotamos nuestras propias patentes además,
desde los materiales, instalación eléctrica, ingeniería y maquinaria que
utilizamos para la elaboración de nuestros productos está elaborado por
nosotros, lo que nos permite depender de nosotros mismos y controlar todo el
proceso de forma más eficiente”, concluye.
Juan Luis Pedro Sánchez
Director Técnico de KEEPFRESH
Fresh Plaza del 20 de Marzo de 2018